Festival del Caribe "Fiesta del Fuego"

13.12.2012 22:44

La fiesta del fuego es la manifestacion 

 

La fiesta del fuego es la manifestación cumbre de la institución cubana sita en la provincia de Santiago de Cuba (Capital del Caribe) la Casa del Caribe, del 3 al 9 de julio la ciudad se colora y se contagia con música, danza, poesía y todas las manifestaciones del arte, la ciudad se convierte en un taller creativo, calles, plazas e instituciones son invadidos por ritmos y colores que llegan de todos los continentes, los pueblos se reúnen en una fiesta universal dedicada al arte con la condición primordial de preservar sus raíces culturales y trasmandarlas a las generaciones del futuro.

 

 

El Festival del Caribe, es una verdadera fiesta que exalta las raíces mas autenticas de la espiritualidad del cubano, surgió en abril del año 1981 bajo el nombre de I Festival de las Artes Escénicas de Origen Caribeño. Desde sus comienzo contó con la participación de importantes intelectuales del Caribe hispano parlante, de lengua inglesa y francófono, hombres de la talla de Luís Surdías (Cuba), Argeliers León (Cuba), George Lamming (celebre escritor barbadense), Eraclio Zepeda (Poeta y narrador) Juan Bosh (Dominicana), Rafael Murillo (Honduras), Thiago de Mello (poeta Brasil), Argeliers León (Cuba), Guillermo Orozco (Cuba), Marta Jean Claude (Puerto Príncipe, Haití), Miguel Barnet (Cuba), Fernandez Retamar (Cuba), Victor Villegas (Republica Dominicana),  Gabriel García Marquez (Colombia), Barry Chevannes y Rex Nettleford (Jamaica), Doudou Diane (sociólogo senegalés) Geraldine Chaplin (California), entre otros

 

Durante su celebración se reúnen intelectuales, académicos, investigadores y agrupaciones artísticas que representan a las culturas populares mestizas de la región, proyectándose en mas de cincuenta espacios de la ciudad. En el, las reflexiones teóricas y académicas trascienden las salas convencionales y continúan en las calles y plazas. 
Cada año se le dedica a un país o conjunto de países de la región. El evento teórico principal se denomina "El Caribe que nos une", aunque simultáneamente se realizan talleres sobre poesía, oralidad, teatro popular, danza, religiosidad, etc.; y  ciclos de cine, conciertos, puestas en escenas en salas y al aire libre. 
La Fiesta del Fuego, como suele llamársele al Festival, ha contribuido a la visibilidad internacional de los diversos factores de la cultura santiaguera, en los cuales, de forma inequívoca, han quedado registradas marcas de los africanos y sus descendientes cubanos y de otras zonas de las Antillas, unos traídos como mano de obra esclava y otros que emigraron a la ciudad y sus alrededores en diferentes épocas.
Como cada año el Festival solo es posible y existe porque en el toman un papel protagónico las agrupaciones portadoras de cultura popular tradicional, que son, sencillamente los pilares del Festival desde su misma creación; grupos que lo han hecho posible desde su fundación como: 
Barrancas y La Caridad (Palma Soriano); Petit Dance (Las Tunas); Locosi (Guantánamo); Caidije (Camaguey); La Cinta (Ciego de Ávila).

Principales Acciones que se desarrollan en el Festival del Caribe:

1.      Coloquio Internacional “El Caribe que nos une”. Espacio de reflexión y debate sobre temas relacionados con la historia y cultura de los pueblos del Caribe.

2.      Entrega del Premio Internacional “Casa del Caribe”. Reconoce la labor de personalidades e instituciones nacionales y extranjeras que se han destacado en el fomento, desarrollo e investigación  de la cultura popular tradicional.

3.      Entrega de la Placa “José María Heredia”. Se otorga a destacadas personalidades nacionales y extranjeras que han hecho importantes aportes en la labor cultural cubana, latinoamericana y caribeña, y que han contribuido a su promoción y difusión en el mundo.

4.      Encuentro del Ministro de Cultura con los intelectuales, artistas y una representación de los grupos participantes, donde se intercambia y debate en un clima cordial y solidario.

5.       Salón del Caribe. Muestra colectiva de artistas de la plástica en la Galería Oriente.

6.      Centro de Prensa Internacional. Espacio donde se programan Conferencias de Prensa con personalidades de la cultura cubana y extranjera invitadas al Festival.

7.      Presentación de la Revista “Del Caribe”. Publicación de la Casa del Caribe.

8.      Homenaje al Cimarrón. Espectáculo que se efectúa en el poblado del Cobre en reconocimiento a la rebeldía esclava.

9.      Desfile de la serpiente. Inauguración pública del Festival donde participan las agrupaciones nacionales y extranjeras, desde la Plaza de Marte y el Parque Céspedes. Comienza con un toque de invocación a Elleguá.

10.  Concierto Sol, Mar y Folklore Caribeño. Espectáculo itinerante de las distintas expresiones de la Cultura Popular Tradicional Cubana. (Folklore haitiano-cubano y jamaicano, grupos de origen congo, Son oriental, la rumba y la conga oriental.)

11.  Gala Caribeña. Participan agrupaciones musicales y danzarías caribeñas.

12.  Gala Cubana. Participan agrupaciones musicales y danzarías cubanas y del mundo.

13.  Desfile del Fuego. Comienza con un ritual Congo en saludo a Nzambi, entidad suprema entre los practicantes de la religión Palo Monte. Entrega de la Mpaka, emblema de la Fiesta del Fuego, al país al que estará dedicado el próximo Festival.

14.  Quema del Diablo. Huracán de tambores, en la Alameda de la Avenida “Jesús Menéndez”, despedida de las agrupaciones y participantes del Festival. Junto al mar se le prende fuego a un Gran Diablo símbolo de lo malo que al quemarlo se deja preparado el camino para el próximo encuentro.

 

 CRONOLOGÍA DE LOS FESTIVALES DEL CARIBE


1981- Artes Escénicas de Origen Caribeño.
1982- Cultura de Origen Caribeño.
1983- Cultura de Origen Caribeño. (Primer evento internacional).
1984- Dedicado a la memoria de Maurice Bishop y a su país, Granada.
1985- Dedicado al pueblo de Haití.
1986- Dedicado al XXXIII Aniversario del Asalto al Cuartel Moncada y al Centenario de la Abolición de la Esclavitud en Cuba.
1987- Dedicado al pueblo de Guyana.
1988- Dedicado a la cultura de Brasil.
1989- Dedicado al pueblo de Puerto Rico.
1990- Dedicado al pueblo cubano.
1991- Dedicado a República Dominicana.
1992- Dedicado a Venezuela.
1993- Dedicado al pueblo de México.
1994- Dedicado al Caribe Francófono.
1995- Dedicado al Caribe Anglófono.
1996- Dedicado a Colombia.
1997- Dedicado a Brasil.
1998- Dedicado a la Huella Hispánica.
1999- Dedicado a la Diáspora del Caribe.
2000- Dedicado a África.
2001- Dedicado a Panamá.
2002- Dedicado a las Antillas Holandesas, Aruba y Surinam.
2003- Dedicado a José Martí y el equilibrio del mundo. 
2004- Dedicado al Bicentenario de la Independencia de Haití. 
2005-Dedicado a la República Bolivariana de Venezuela. 
2006-Dedicado al CARICOM     
2007-Dedicado a la Cultura Popular Dominicana
2008- Se dedica al Caribe Mexicano.
2009- Se dedicará a Honduras.

2010- Dedicado a Brasil Desatado Pernambuco

2011- Dedicado a Trinidad e Tobago e Curazao

2012- Dedicado  Martinica

2013- Dedicadiado al Caribe Colombiano

 

A los Festivales han  viajado delegaciones extranjeras con altas cifras de participantes entre artistas e intelectuales y un detalle singular ha sido la presencia de personas de lugares tan lejanos al Caribe como Australia, Hungría, Holanda e Israel. La cifra promedio de participación es de 600 artistas caribeños junto a aproximadamente 700 artistas cubanos. Cabe señalar, por ejemplo, que del 3 al 9 de julio de este año 2007, en la XXVII edición del Festival, dedicada a la Cultura Popular Dominicana, intervinieron un total 1082 extranjeros entre escritores, artistas, grupos portadores y turistas de 25 países. Lo que demuestra la repercusión internacional que ha alcanzado nuestro Festival.